14 diciembre, 2015

"Todos los políticos mienten. Algunos más que otros"

Ese es el titular de una columna de opinión del periódico neoyorkino "The New York Times", escrita por Angie Drobnic que dirige Politicfact, web digital especializada en la comprobación de lo que dicen los políticos, y lo lleva haciendo desde 2007. Hecho en falta en España una web similar.
Por ejemplo de Donald Trump, han encontrado que tres de cada cuatro declaraciones son falsa o ridículas. Tanto Hillary Clinton como Obama tres de cada cuatro declaraciones son verdaderas.
http://www.nytimes.com/2015/12/13/opinion/campaign-stops/all-politicians-lie-some-lie-more-than-others.html?_r=0 

La política y los periodistas

David Jiménez, director del diario "El Mundo", se pregunta en una columna a quién sirven los periodistas, y tras varios destapes de corrupción en su periódico sostiene que "Nuestra labor es poner el foco sobre quienes llegan a la política para servirse a sí mismo".

Pueden leer el editorial en este enlace:

http://www.elmundo.es/opinion/2015/12/13/566c8690268e3ebf348b4672.html

12 diciembre, 2015

Las subidas y bajadas de impuestos

No es casual que en época electoral se congelen. Propio de estrategia electoral. Comparen las subidas y bajadas. Las subidas terminadas las elecciones y la congelación o bajadas en año electoral. Memoria es la que hay que tener para votar.


Voto rogado

El voto rogado es una modalidad de sufragio en la que el elector potencial, españoles y españolas que viven fuera de España, se ven obligados a "rogar" que le sea concedido el derecho a voto (a alguna autoridad electoral). En la práctica, supone una forma moderna de sufragio censitario ya que como consecuencia del "ruego", no hay un sufragio universal real, condición necesaria para que todo cuerpo electoral sea considerado plenamente democrático. 

En España desde enero de 2011, la ciudadanía española residente en el exterior, está obligada a "rogar" su voto. La reforma de algunos artículos de la legislación electoral española (pactada por el Partido Popular y el Partido Socialista, y con el apoyo de CIU) abrió la puerta a una práctica que, desde un primer momento (ya en las Elecciones Autonómicas de 2011) demostró tener unos efectos devastadores en la participación electoral de los expatriados españoles: la abstención (que los detractores del Voto Rogado arguyen que es "inducida") creció en todas las consultas por encima del 90% del censo.
Los problemas principales de esta práctica están ligados, no solo al "ruego" en sí, sino a la multiplicación de trámites para poder votar, a un acortamiento irracional de los tiempos (sobre todo, para los españoles que residen fuera de la Unión Europea, que es el caso de 2/3 de los expatriados) y a la práctica inexistencia de una publicidad institucional, didáctica y eficiente, que explique correctamente a los electores cómo deben proceder. Además, existe un agravio comparativo de facto, ya que toda esta situación, de momento, no la padecen los españoles residentes en el territorio nacional.
En las elecciones autonómicas andaluzas de marzo de 2015 hubo un 3,5% de participación entre los emigrantes andaluces censados, de un total de 210.150 andaluces censados en el extranjero, tan solo votaron 7.386.
En las elecciones europeas del 2014, sólo participó un 1,84% de los casi dos millones de censados en el extranjero. En las elecciones generales de noviembre del 2011 participó un 4,95%, mientras que la participación de los expatriados en las elecciones generales del 2008, antes de la ley votó un 31,74% de los censados.
No es un hecho casual poner tanta burocracia de por medio y desagravio comparativo al vivir dentro o fuera de España; con lo fácil que es habilitar oficinas electorales en embajadas y consulados y otorgarles el Derecho al Voto a las personas inscritas como expatriadas en esas propias embajadas.

Las mujeres y el voto

Parece impensable que a estas alturas con este mundo tan tecnologizado todavía haya países que no contemplan el voto femenino.

En una información del país titulada "Las saudíes se estrenan como electoras y candidatas", me entero que en Arabia Saudí se celebran los primeros comicios en los que se permite la participación de las mujeres como electoras y candidatas, mujeres que son todavía sometidas de por vida a la tutela del padre o marido.

Nueva Zelanda fue el primer país del mundo en reconocer el voto femenino en 1893; el primero de Europa fue Finlandia, en 1906.

En país tan democrático como EEUU lo consiguieron en 1920 y en el Reino Unido en 1928, pero antes sí pudieron votar las mujeres en Canadá, Alemania y la Unión Soviética.

En España el sufragio universal fue en 1931 y Lichtenstein en 1984 fue el último país europeo donde las mujeres votaron,



Tenéis toda la información en este enlace:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/09/actualidad/1449688188_704404.html 

10 agosto, 2015

Manipulación estadística

¿Puede ser la manipulación de cifras una estrategia electoralista?, ético no es, es maquiavélico.
En una columna del "Defensor del lector" del diario El País, se excusaba de rebajar en dos millones el número de parados.

Las cifras del paro

En el mundo, unos 300 millones de jóvenes están sin trabajo, según publica The Economist, que da esta cifra con una advertencia cautelar: “dependiendo de la manera de medirlo”. Y precisamente la medición del paro juvenil en España ha sido motivo de controversia a raíz de la publicación en este diario del artículo "El enigma de la magnitud del paro juvenil" de William Chislett. El penoso horizonte personal del joven parado, sin expectativas, es indiferente a las estadísticas, pero las cifras globales han de ayudar a evaluar la dimensión del problema y las políticas de respuesta al mismo.
En el mencionado artículo, el autor, tras considerar confusa la metodología que emplea la Encuesta de Población Activa (EPA) para su cálculo, concluye que “la cifra total de paro español, que lo sitúa en 6,2 millones, no responde a la realidad, y con esto no pretendo negar el profundo problema de desempleo del país. Si a esos 6,2 millones se le restan las más de dos millones de personas de entre 16 y 24 años que están estudiando pero que, según la definición de Eurostat, se cuentan (aunque no sepamos en qué magnitud) como paradas, el número de desempleados en España rondaría los cuatro millones, todavía un altísimo 19 por ciento de tasa de desempleo pero lejos del 27 por ciento”.
En la Red se han publicado textos de réplica y dos lectores, Ricardo Bou y Andrés Sánchez Hernández, han remitido sendos mensajes negando que el cálculo del paro juvenil en España sea el resultado de una metodología confusa y, obviamente, la conclusión de rebajar la cifra del desempleo en España.
Bou destaca que en el artículo se dice que el porcentaje del 57% de desempleo juvenil de la última EPA es “irreal y crea confusión” y que la cantidad de personas en paro en España, más de 6.200.000, “no responde a la realidad” porque, dice el autor, se incluyen como parados los jóvenes que están estudiando. “Esta es una afirmación sin ningún fundamento y resulta asombroso que la persona que firma el artículo desconozca que, tanto la metodología de cálculo europea, como la española, basada en la anterior, no consideran a los jóvenes estudiantes como parados sino como inactivos, por lo que no entran en el cómputo de parados en ninguno de los dos casos”. Por su parte, Andrés Sánchez insiste en que no es cierto que la EPA incluya, sin que se sepa en qué medida, a quienes están terminando su educación secundaria, a universitarios y a estudiantes de formación profesional. “No es así: a quien incluye es a los estudiantes que forman parte de la población activa. Es decir: jóvenes que, o bien están actualmente trabajando, o bien buscan activamente trabajo. Los estudiantes que no lo hacen de ningún modo están incluidos en la población activa, ni mucho menos son considerados desempleados”. Y reproduce el párrafo del artículo en el que se afirma que “a finales de 2012, el número de jóvenes de entre 16 y 24 años era de 4,1 millones, de los cuales, según la EPA, 1,7 formaban parte de dicha población activa en la definición comúnmente aceptada. Dicho de otro modo, sólo el 41 por ciento de este grupo de edad estaba trabajando o buscando trabajo, y casi un 90 ciento de los desempleados o de los que buscaban trabajo (2,4 millones) eran estudiantes (2,1 millones). El resto eran mujeres dedicadas exclusivamente al hogar y "ni-nis", los que ni estudian, ni trabajan ni buscan empleo”. El lector responde: “No, no y no. Los activos son 1,7 millones. Los 2,4 millones restantes son la población inactiva (de los cuales 2,1 son estudiantes). No puede afirmar, como hará más adelante, que se incluye a 2,1 millones de jóvenes estudiantes como parados... ¡cuando la EPA los considera población inactiva, y el mismo Chislett, si bien confusamente, así lo establece en este párrafo! Y es que este guarismo de 2,1 millones (estudiantes incluidos en la población inactiva y que, por tanto, no son ‘parados’, como no lo son los jubilados) lo utiliza el señor Chislett para decir que es falsa la cifra de 6,2 millones de parados”.
Remití estas consideraciones al autor del artículo que admite su error al proponer una cifra menor de parados en España “sin una explicación convincente”, aunque defiende la necesidad de un debate metodológico.Efectivamente, el Instituto Nacional de Estadística define la población activa como “aquellas personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados”. No se puede restar, por tanto, la cifra de estudiantes que ni trabajan ni buscan trabajo de la suma total de parados porque la EPA no los incluye como tales.
En su respuesta, Chislett subraya que su artículo no pretendía rebajar la intensidad de la gravedad del problema del paro en España y, más concretamente, el desempleo de los jóvenes. “Tan solo he pretendido ofrecer una perspectiva diferente sobre la medición del desempleo juvenil utilizando para ello los criterios que proporciona Eurostat distinguiendo entre tasa de desempleo y ratio de desempleo”. Chislett sostiene la dificultad de evaluar la complejidad de la alternancia formación-desempleo-ocupación entre los jóvenes. “Estamos hablando de un colectivo de jóvenes de difícil cuantificación que salta del mercado de trabajo a los estudios, pasando de la condición de activos a inactivos, y viceversa con gran facilidad según la evolución del ciclo económico. Si a ello le agregamos el colectivo de jóvenes que trabajan en la economía sumergida —difícil de cuantificar por razones obvias—, la medición del desempleo real se hace aún más compleja”. Chislett defiende que es pertinente discutir si con la ratio (porcentaje calculado sobre todos los jóvenes de esas edades) es posible cifrar mejor el desempleo que con la tasa (porcentaje calculado sobre los jóvenes que forman parte de la población activa). “Aplicar la tasa a un tramo de edades en que la mayoría de los individuos está todavía formándose podría alterar su sentido. Los autores de las respuestas críticas sostienen que no, y que es un error metodológico, pero la ratio es una información adicional que ofrece Eurostat. Por lo tanto, la discrepancia metodológica deberá ser con Eurostat. En mi artículo trato de enfatizar que, dada la volatilidad activo-inactivo, la tasa no estaría reflejando la complejidad del desempleo en ese tramo de edad, en lo que coinciden muchos expertos, incluido Eurostat y alguno de los autores que critica mi artículo".
El articulista menciona el trabajo publicado en The Economist, una semana posterior a la entrega de su artículo en este diario, sobre el desempleo juvenil en el mundo en el que “los datos para España y otros países provenían de Eurostat e incluían a los jóvenes estudiando y en formación profesional. Para The Economist, con datos de Eurostat, el desempleo de los jóvenes se situaría en torno al 20% (en cualquier caso alarmante)”.
Tras estas consideraciones, admite el error cuando rebaja en dos millones la cifra del paro. “Debo reconocer que mi error ha sido recalcular la tasa de paro total de España, restándole dos millones de estudiantes, sin una explicación convincente. El resultado de esta estimación es un salto en el vacío. Aquí mis lectores críticos tienen razón al señalar que el nuevo cálculo induce a confusión. Simplemente trataba de estimar los eventuales efectos sobre la tasa de desempleo global utilizando los criterios de ratio de Eurostat para los jóvenes entre 16 y 24 años”.
Al margen de debates más o menos opacos sobre los criterios para establecer el porcentaje de parados juveniles, la cifra total de parados que suministra la EPA tiene una fiabilidad reconocida. Obviamente hay que admitir una cuota de error técnico en el muestreo que no afecta a la credibilidad global de las cifras en opinión de muchos expertos, como demostró la reciente polémica con motivo de las críticas realizadas a la EPA por el presidente de la patronal española. Chislett me manifestó que no se alineaba con estas críticas y que su reflexión se centraba en el paro juvenil.
La fuente: http://elpais.com/elpais/2013/05/10/opinion/1368207983_480192.html

23 julio, 2015

Seguimos siendo minoría parlamentaria

El corto Documental realizado en 2008, "Las Constituyentes", es un homenaje a las mujeres parlamentarias de la legislatura de 1978, que elaboro y ratifico la Constitucion Española.

17 julio, 2015

Discursos y asesores

Una carta al director interesante de Paula Santolaya en "El País".
Todo aquel que pretenda dedicarse a la actividad política debería formarse en el arte de la oratoria y leer con detenimiento los discursos más importantes de la historia. Aunque fueron pronunciados en momentos históricos distintos, en todos ellos existen elementos comunes y referencias a problemas que siguen vigentes.
Los hay emotivos, como el de Mahatma Gandhi a favor de la no violencia (1948); breves y contundentes, como el de Gettysburg (1863), de Abraham Lincoln; embarazosos, como el de Bill Clinton (1998) cuando confesó al pueblo americano su relación con Monica Lewinsky; exquisitos y memorables, como el de John F. Kennedy en su discurso inaugural (1961); o reivindicativos, como el de Nelson Mandela (1964) antes de entrar en la cárcel. Sin olvidar el famosoI have a dream de Martin Luther King (1963), crucial para la conquista de los derechos civiles de los afroamericanos.
En la mayoría de las ocasiones, detrás de un discurso hay alguien que escribe estas célebres frases para la historia. En Estados Unidos disponen de auténticos guionistas de Hollywood; en América Latina, recurren a dramaturgos; en Reino Unido, los speechwriters; en Francia contratan a periodistas musicales expertos en rap; pero en España, los escritores de los discursos suelen ser, generalmente, personas de confianza que carecen de formación política y oficio de escritor, que desprecian por ignorancia los discursos de los grandes oradores que influyeron y emocionaron a millones de personas a lo largo de la historia. Estamos justo en el momento preciso para cambiar las cosas que no funcionan.
Aquí la fuente:
http://elpais.com/elpais/2015/05/09/opinion/1431186663_459901.html

16 julio, 2015

Poletika

Os presento un proyecto y una web, nacida de las ONG, que promete y cuyo fin es vigilar a quienes nos gobiernan, sus campañas, sus propuestas, sus programas electorales, sus discursos, sus candidatos y candidatas, su trabajo parlamentario y todo para que las personas estén en el centro de las políticas y alcanzar una sociedad más justa y menos desigual. Se llama Poletika.


Confusión informativa

Después de un tiempo retirada de este mundanal ruido político, por motivos laborales. Inicio y retomo mi interés particular por la comunicación política.

El motivo: la "Versión Original" que se ha marcado el ayuntamiento de Madrid, un tanto orweliano y que me suena a ministerio de la verdad, motivado más por la confusión informativa de esas personas que forman las concejalías y que necesitan un curso acelerado y de retiro para coordinar los mensajes y los medios y así no tener fugas verbales de impulsivos, vehementes y díscolos. Si son un equipo (plataforma) de ciudadanos no hay que dispersar con los mensajes... y es precisamente lo que está ocurriendo.

No me parece mal crear una web informativa de lo que hace un ayuntamiento para eso están las notas de prensa que salen de su gabinete de comunicación, información oficial y detallada. Otra cosa es hacer una web de desmentidos y señalar al medio de información  sin derecho a replicar.

De las 5 informaciones que hay en la web, 3 son para desmentir, así en sus titulares señala:

  • El ayuntamiento de Madrid NO ha anunciado nuevas tasas. Señalando a numerosos medios de comunicación sin especificar. 
  • La concejalía de equidad, derechos sociales y empleo NO plantea el realojo en hoteles como medida específica para las personas desahuciadas. Señalando al diario "El Mundo" y "La Gaceta"
  • El ayuntamiento de Madrid NO ha elaborado un plan para cambiar nombres de calles. Señalando, sin especificar, numerosos medios que se han hecho eco de la noticia.      
Han debido borrar informaciones porque yo leo ahora 5 pero ayer había 8.

Dado el comienzo va a ser una web de desmentidos y rectificaciones continuadas sobre la gestión municipal, en vez de ser una web proactiva e informativa de la gestión municipal.