19 diciembre, 2007

Sandeces, las justas

Es que lo tengo que poner aquí porque me han pitado los oídos al oír las tonterías de nuestros líderes políticos. Por dios, un poco de sentido común, que parece que lo tienen... pero con tomadura de pelo a la ciudadanía.

Que el gobierno recomiende comer conejo en navidades por la inflación y que todo un ministro de economía y hacienda diga que la inflación que sufrimos los españoles se debe en parte a las propinas que dejamos cuando tomamos un café o un refresco es como para pensar si se están cachondeando de nosotros... y con todas unas elecciones generales a la vuelta de la esquina no está el horno para estupideces.

¿Cuál es la izquierda útil?

Dos post más abajo hablábamos del bipartidismo imperfecto español y de la derecha unificada y la izquierda variopinta y diversificada... ahora resulta que el cartel de izquierda unida para la precampaña de las generales del 2008, ellos se llaman la izquierda útil; y si ellos, son la útil, ¿la otra qué es?... ¿cuál es la izquierda útil?, ¿sobra alguna izquierda?
0

14 diciembre, 2007

Deshojando la margarita del debate

0
Siempre que llegan las elecciones generales suenan los tambores de los debates electorales. Al principio, parece que quieren debatir todos los líderes; después, cuando ven los puntos que sacan unos partidos y otros en las encuestas electorales, los jefes de las campañas se vuelven hacer replanteamientos de si “nos” interesa debatir o no y de qué ganamos y perdemos si hacemos un debate en televisión.

España, ya lo sabemos, no es un país en el que sus líderes estén interesados en debatir; recordemos que el último cara a cara fue hace unos catorce años, allá por 1993 entre Felipe González y José María Aznar.

En esta semana, nos hemos enterado que se han reunido los coordinadores de las campañas del PSOE y del PP, José Blanco y Pío Cabanillas, para establecer dos debates cara a cara entre Zapatero y Rajoy en televisión. Uno que se celebraría en la primera semana de precampaña o la primera de campaña; y el segundo debate, en la última semana de la campaña.

Las elecciones se celebrarán el 9 de marzo próximo y apuesto mi apartamento en los Alpes franceses a que no veremos ni un solo “cara a cara” entre los líderes; se pondrán pegas de última hora de que si no me conviene la tele pública, ni la escenografía planteada, ni la silla, ni la mesa, ni el presentador como se peina.

Soy la primera que quisiera ver un debate político entre nuestros dos líderes para analizar el discurso, la comunicación no verbal, la defensa, los argumentos, los ataques... pero pensando como un consultor político... antes de divertir al público con un debate, está si hacer un cara a cara interesa, o no, políticamente para captar votos en las elecciones y eso depende de cómo vaya “la carrera de caballos” en ese momento.

Bipartidismo imperfecto español

No soy muy partidaria de poner textos que salen en los periódicos, pero se habrán dado cuenta que sí abundan por el blog. ¿El por qué?, no puedo reprimir algunas opiniones y columnas sesudas de algunos y algunas especialistas que reconozco que dan una visión global al conjunto de la política sea en su dimensión ideológica o técnica; y eso siempre hace más vivo y variopinto al blog.

Les dejo con una columna que publicó ayer el diario “El País” de Joseph Ramoneda, que lleva por título “La manta” y plantea cuestiones como el bipartidismo imperfecto español y que nos deberíamos preguntar (buena pregunta) el por qué los partidos de la derecha han conseguido unificarse y la izquierda no.

La manta

Los dos principales partidos españoles -el PSOE y el PP- tienen que abarcar un espacio político tan extenso que es casi imposible tallar una manta ideológica que lo cubra por entero. De modo que, especialmente en vigilias electorales, vemos cómo los esfuerzos para hacer llegar el manto protector a todos los vértices del espectro ideológico producen efectos inesperados. El sistema político español evolucionó desde el primer momento hacia el bipartidismo. Un bipartidismo imperfecto, debido a la resistencia de Izquierda Unida a desaparecer y a los partidos nacionalistas y regionalistas a los que el Estado autonómico ha dado un plus de representatividad que da una sana complejidad al sistema y dificulta la formación de un rodillo PSOE-PP que allane la pluralidad de España. Aunque ahora no viene al caso, sería interesante preguntarse por qué la derecha ha conseguido su unificación y la izquierda no. Probablemente las luchas a muerte entre socialistas y comunistas en el pasado pesen todavía alimentando la psicopatología de las pequeñas -o grandes- diferencias.


El resultado de todo ello es que PP y PSOE cargan sobre sus espaldas la representación de unas bases electorales tan diversas que es imposible que todos y cada uno de los electores se sientan cómodos con su voto. La proximidad electoral además alimenta el eterno fantasma de la política democrática: el fantasma del centro. El centro es un espacio vaporoso al que se atribuye el poder mágico de decidir las elecciones. Por tanto, vigilias electorales, todos virando al centro.

El Partido Popular durante toda la legislatura ha mostrado su perfil más duro e intransigente con una guerra sin cuartel contra el Gobierno, en la que no ha reparado en gastos, ni siquiera en materia de política antiterrorista. Se decía que el objetivo era mantener vivo en su electorado el resentimiento por la inesperada derrota de 2004, con la idea de que si los suyos se mantenían firmes en su voto, la desmovilización de la izquierda haría el resto. Curiosamente, cuando han dado algunos signos de moderación y han hecho tímidos gestos de distensión, se han producido dos efectos no deseados: la fidelidad de su electorado, que se había mantenido en torno al 80%, ha empezado a decaer -y van ya tres Pulsómetros de Opina en esta dirección- y los ciudadanos que hasta ahora repartían bastante por igual la responsabilidad de PP y PSOE en la falta de consenso contra el terrorismo, señalan muy mayoritariamente al PP como principal culpable.

También en el espacio socialista se ponen en evidencia las dificultades de tirar de la manta hacia el centro sin dejar al descubierto el flanco izquierdo. Se palpa cierta desconfianza mutua entre el PSOE y el electorado de izquierdas. Zapatero, que sabe perfectamente de la facilidad con que un sector de la izquierda se desmoviliza, respondió de inmediato al voto masivo del 14-M con la retirada de las tropas de Irak. Daba en este sentido una gratificación a aquellos electores que dudan de si merece la pena ir a votar. Pero, al mismo tiempo, se puso el listón muy alto. La dureza del Partido Popular ha mantenido la tensión durante la legislatura y, en este sentido, ha jugado como aliada de Zapatero. Algunas iniciativas, sobre todo en materia de derechos civiles, reforzadas por la reacción nacionalcatólica, han mantenido viva la llama. Pero ha llegado la hora del giro al centro, diseñado por los estrategas electorales, como ha contado este periódico, y, por tanto, el momento de sacrificar algunos de los elementos programáticos a los que los votantes más volátiles de la izquierda podían ser más sensibles. De modo que se oyen cada día más voces que se preguntan ¿por qué siempre somos nosotros los que tenemos que ceder? El desconcierto aumenta cuando se asumen acríticamente los tópicos de la derecha, por ejemplo, que bajar impuestos es bueno por definición; o cuando se responde a la agresividad de la Conferencia Episcopal con la renuncia a acabar con los privilegios económicos de la Iglesia, lo único que realmente les pondría en vereda; o cuando se aplazan, por demasiado radicales, reformas que ya se habían prometido para esta legislatura; o cuando, en busca de legitimidad patriotera, se recupera a un personaje del pasado, cuyo narcisismo infinito garantiza problemas a raudales.

Decía François Mitterrand que para ganar unas elecciones lo primero es hacer el pleno de los tuyos, y que, si se consigue, lo demás se da por añadidura. Si, como dicen los estudios de opinión, la izquierda es ideológicamente mayoritaria en España, el argumento de Mitterrand tiene todavía más fuerza. Un exceso de confianza en el voto del mal menor puede hacer que se pierda por la izquierda lo que se gane por el centro. Los electores de izquierda también tienen su corazoncito.

“Licencias políticas”

Todo el mundo pagando sus licencias municipales de habitabilidad menos los partidos políticos que no sé si tienen patente de corso. Resulta que en Madrid andan a la greña con el que sí tu no tienes licencia, ni tu tampoco... y como te pases te mando una inspección.

La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid ha amenazado con mandar una inspección técnica a la sede de Ferraz del Partido Socialista para revisar la situación del edificio, al carecer de licencia desde 1983. Luego ha llegado el alcalde, Ruiz Gallardón, y ha impedido esa inspección.

Los socialistas se han defendido diciendo que la sede del Partido Popular en Génova y la sede de la fundación FAES tampoco tienen licencias; e incluso, que las obras que se han realizado en esta última se han hecho sin licencia de obras.

El caso es que todos han reconocido que no tienen concluido el proceso de legalización por la “lentitud administrativa”; será que para unos es más lenta que para otros.

10 diciembre, 2007

Toma de posesión de la Primera Presidenta electa de Argentina

0

Un presidente saliente y marido emocionado que entrega la banda y el bastón presidenciales a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. Ha prometido más continuismo y que las convicciones de su marido son las suyas.

09 diciembre, 2007

¿Quién decide las elecciones generales españolas?

El diario “El País” publicó el 11 de noviembre y el pasado 6 de diciembre sendos artículos de opinión escritos por expertos en política que se plantean quién decide las elecciones españolas. El primero es de Cesar Molinas y apoya la tesis, que comparto, de que en España el triunfo electoral depende de la abstención de la izquierda, de esos dos millones de votantes volátiles que depende de sí se movilizan o no, gana el PSOE. Considero que el electorado del PP está generalmente motivado para ir a votar y que por tanto cuenta con escasos abstencionistas.

El segundo artículo de la politóloga Belén Barreiro se sitúa en la creencia de que es el centro político y moderado el que decide las elecciones españolas, considerando a esos dos millones de votantes volátiles y pendulantes situados en ese centrismo los que determinan las elecciones.

Les dejo con la interesante lectura:


El poder decisorio de la 'izquierda volátil'


César Molinas


Los votantes centristas no son los fundamentales para lograr el triunfo electoral en España, sino aquellos que oscilan entre el PSOE, IU o la abstención. El PP puede ganar, pero lo tiene 'a priori' cuesta arriba.

La creencia de que las elecciones generales en España son decididas por los votantes centristas es incorrecta. La evidencia empírica muestra que estos votantes, definidos como aquellos cuyo voto oscila entre el PSOE y el PP, tienen escasa relevancia. Los votos decisivos son los de la izquierda volátil, aquellos que oscilan entre el PSOE, IU y la abstención. Esto equivale a decir -y sé que la equivalencia no es obvia- que en las elecciones generales el PP siempre juega en campo contrario: las puede ganar, pero lo tiene a priori cuesta arriba. En este artículo me propongo mostrar que estas afirmaciones y equivalencias están respaldadas por los datos electorales y, también, extraer algunas consecuencias que me parecen interesantes.

En primer lugar, analizaré los resultados de las elecciones generales desde 1982 con el objetivo de cuantificar el voto centrista y el de la izquierda volátil. En segundo lugar, y aunque este artículo trate de elecciones generales, recogeré algunas enseñanzas de las elecciones locales del 27 de mayo pasado. En tercer lugar, me detendré en la relación que existe entre el voto al PSOE, por una parte, y la abstención y el voto a IU por la otra. En cuarto lugar, discutiré hasta qué punto un incremento notable de la abstención en Cataluña puede hacer perder al PSOE las elecciones de 2008. Por último, haré observaciones sobre las estrategias de los dos grandes partidos estatales.

Con una única excepción: en el último cuarto de siglo, España ha votado mayoritariamente izquierda. Desde 1982 ha habido siete elecciones generales. En seis de ellas la izquierda (PSOE, IU y sus antecesores) obtuvo entre un mínimo de 2,3 y un máximo de 3,5 millones de votos más que la derecha (PP, aliados regionales y sus antecesores). Sólo en las elecciones de 2000, que tuvieron la tasa de participación más baja de la actual etapa democrática (69%), la derecha superó en votos a la izquierda: la diferencia fue de 1 millón de votos. En 2000 la izquierda perdió 2,7 millones de votos respecto a 1996, de los cuales 2 millones fueron a incrementar la abstención. Esos 2,7 millones de votos los volvió a ganar en 2004. La derecha ganó 0,6 millones de votos, alcanzando su máximo histórico de 10,3 millones, pero los volvió a perder en 2004. Me parece razonable utilizar estas cifras para cuantificar los colectivos que antes he denominado votantes centristas e izquierda volátil. Los primeros pueden estimarse en 0,6 millones, que son los votos que ganó la derecha en 2000 tras una etapa de gobierno en minoría del PP en la que hizo gala de moderación y de buena administración. Esta cifra coincide con los votos perdidos en 2004 tras una etapa de mayoría absoluta en la que la arrogancia sustituyó a la moderación y en la que se tomaron decisiones, como la guerra de Irak, alejadas del sentir de muchos ciudadanos.

Cabe señalar que esos 0,6 millones de votos no decidieron las elecciones de 2000: el PP hubiese seguido gobernando aunque no los hubiese obtenido. Lo decisivo fue el desplome de la izquierda por la huida del voto volátil. Esta izquierda volátil puede estimarse en unos 2 millones de electores: los que votaron a la izquierda en 1996, se abstuvieron en 2000 y volvieron a votarla en 2004.

Las elecciones locales de mayo de 2007 ilustran bien que el voto de la izquierda volátil es decisivo en España no sólo en las elecciones generales, sino también en elecciones de otro tipo.

En el conjunto de España, y relativo a las elecciones locales de 2003, el PSOE perdió 240.000 votos, pero el PP sólo ganó 38.000. La aplastante victoria del PP en el municipio de Madrid resultó de una pérdida de 139.000 votos para el PSOE y de una ganancia de tan sólo 709 (sí, setecientos nueve) para el PP. La izquierda volátil volvió a decidir, esta vez a nivel local. No hay trazos de un trasvase significativo de votos del PSOE al PP. Además, el carácter decisorio del voto de la izquierda volátil no es un rasgo exclusivo de la actual etapa democrática. En las elecciones de 1933, la izquierda volátil -entonces el anarquismo- se abstuvo. Y ganó la derecha. En 1936, los anarquistas fueron a las urnas y los votos se incrementaron en más de 1 millón.

Ganó la izquierda. No tengo ni conozco ninguna explicación convincente de por qué en España la izquierda volátil tiene este carácter decisorio, que no ha menguado ni tan siquiera con la aparición de una numerosa clase media en la segunda mitad del siglo XX. Sea cual sea la explicación, en esto los españoles somos atípicos. En la mayoría de los países de nuestro entorno la alternancia en el poder la deciden los votantes de centro, que votan ora a la izquierda ora a la derecha. Aquí, por algún motivo, somos diferentes.

Paso ahora a desarrollar el tercer punto de mi argumentación. Si bien, según mis definiciones, derecha y PP son casi sinónimos, izquierda y PSOE no lo son. En 1996 la izquierda obtuvo 12,06 millones de votos y la derecha 9,76 millones. En 2004 se repitieron las cifras: la izquierda obtuvo 12,06 millones de votos y la derecha 9,72 millones. En el primer caso ganó las elecciones el PP y en el segundo el PSOE. La diferencia la marcó el resultado de IU, que obtuvo un 11% de los votos totales en 1996, su máximo histórico, tras la memorable pinza Aznar-Anguita, y solamente un 4% del total en 2004. Un análisis estadístico de los datos electorales utilizando modelos sencillos de regresión, que cualquiera puede replicar descargando los datos del Ministerio del Interior en una hoja de cálculo, ofrece los siguientes resultados: 1. Existe una relación estadística muy significativa entre el porcentaje de votos totales válidos que obtiene el PSOE, por una parte, y el porcentaje de participación en las elecciones y el porcentaje de voto a IU, por la otra parte; un aumento de la participación electoral de un 1% causa un aumento del porcentaje de voto al PSOE del 0,6%, mientras que un aumento del porcentaje de voto a IU del 1% causa una disminución del porcentaje del voto al PSOE del 1%. 2. No existe ninguna relación estadística significativa entre el porcentaje de votos totales válidos que obtiene el PP y el porcentaje de participación en las elecciones. En román paladino, estos resultados quieren decir lo siguiente: con una participación lo suficientemente alta y con un voto a IU lo suficientemente bajo, el PSOE siempre ganará unas elecciones generales, haga lo que haga el PP. Esta "ley de hierro" fundamenta las afirmaciones y la equivalencia enunciadas en el primer párrafo de este artículo.

Con los parámetros mencionados en el párrafo anterior se puede construir una tabla de doble entrada para estimar el porcentaje del voto total al PSOE en función de la participación electoral y del porcentaje de voto a IU. Esta tabla, que, insisto, todo el mundo puede construirse, muestra que es improbable que el PSOE gane las elecciones de 2008 si el voto a IU se mantiene en el 4% y la participación cae por debajo del 71% (en 2004 fue el 76%). Si el voto a IU subiese al 6%, el PSOE necesitaría una participación del 74% o superior para ganar. Si bien una participación superior al 71% parece probable, una participación del 74% (coincidente con la media histórica) parece más difícil de conseguir. Este mismo tipo de tabla puede utilizarse para evaluar los efectos que tendría un gran aumento de la abstención en Cataluña, como resultado de la sensación de desgobierno que podrían tener los votantes de esa comunidad. Si la participación catalana cayese hasta el 64%, el mínimo histórico alcanzado en 2000, el PSC podría perder 3 o 4 escaños y entonces el PSOE necesitaría una participación mínima del 73% en el resto de España para seguir gobernando, algo que me parece complicado pero no imposible. No pueden descartarse participaciones inferiores al 64% en Cataluña. En este caso, el PSOE lo tendría muy difícil para ganar en 2008.

Para concluir, quiero recalcar que la metodología agregada y "de arriba abajo" usada en este artículo ignora aspectos tan importantes del proceso electoral como la Ley d'Hondt o la incorporación al censo de nuevas cohortes. Sin embargo, considero que es la mejor para obtener una visión de conjunto de la problemática electoral, que muchas veces se pierde en el análisis desagregado por circunscripciones. La izquierda volátil es un conjunto heterogéneo con pocos denominadores comunes, todos ellos negativos. Es común su rechazo frontal al PP y a todo lo que representa la derecha. Es común también su desdén hacia el PSOE, al que votan tapándose la nariz cuando le votan. Por lo razonado hasta aquí, el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral, en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian. ¿Son consistentes sus estrategias electorales con estos principios?




El centro decide las elecciones en España

Belén Barreiro

El PSOE ganará si unos dos millones de ciudadanos moderados castigan la estrategia de la crispación de un PP más próximo a los 'neocon' estadounidenses que a los conservadores británicos.

De las nueve elecciones generales celebradas en España, cuatro las han ganado partidos de centro o de derecha, mientras que la izquierda, representada por el PSOE, se ha hecho con la victoria en las cinco ocasiones restantes. Teniendo en cuenta que las encuestas demuestran sistemáticamente que en nuestro país hay bastantes más ciudadanos de izquierda que de derecha, no deja de llamar la atención el triunfo de los centristas y de los conservadores en casi la mitad de las convocatorias.

Las principales razones que explican el relativo equilibrio en las victorias electorales son, por un lado, la división de la izquierda en dos partidos (PSOE e IU) y, por otro, la mayor tendencia de los ciudadanos progresistas a no votar al PSOE, eligiendo, entre otras opciones, la abstención. Así, mientras que las victorias del PP están sujetas a que la izquierda no se movilice en exceso, los triunfos del PSOE no dependen de lo que se haga en el campo ajeno.

En un artículo de opinión publicado recientemente en este diario (11-11-2007), César Molinas llama la atención sobre las condiciones que deben cumplirse para que el PSOE gane las próximas elecciones en España: un voto a IU lo suficientemente bajo y una participación lo suficientemente alta. Mediante el análisis agregado de los resultados de las elecciones, cuyos datos se obtienen, como bien señala el autor, en la página web del Ministerio del Interior, se especifican en este interesante artículo los parámetros que podrían conducir a la derrota socialista: un voto a IU que supere el 4% y una participación por debajo del 71%.

Coincido con estas observaciones, cuyos fundamentos -especialmente la dependencia entre el voto al PSOE y la abstención- ya habían sido tratados en varios estudios de sociología política a partir de la explotación de las encuestas postelectorales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En su artículo, Molinas va más allá de este hallazgo y concluye que no son los votantes centristas los que deciden las elecciones en España, sino la izquierda que oscila entre el PSOE, IU y la abstención, calificada de izquierda volátil. La tesis se basa en las variaciones de voto entre elección y elección. Sin embargo, estas variaciones no permiten extraer conclusión alguna sobre la ideología de los electores, lo mismo que tampoco dejan conocer otras de sus características, como su edad, su clase social, sus actitudes religiosas, u otros atributos. Los flujos de voto entre elección y elección son ciegos con respecto a los perfiles políticos y sociales de los ciudadanos.

Esta observación va más allá de una discrepancia puramente metodológica: el problema no está en el método, sino en la pretensión de extraer una conclusión política de cierta trascendencia -las elecciones no se juegan en el centro- sin tener información alguna sobre la ideología de los que cambian de voto o de los que entran y salen del electorado. Esta información sólo puede obtenerse analizando la posición ideológica de los ciudadanos: para ello, se debe recurrir a las encuestas, el método que nos permite complementar los análisis agregados de los resultados electorales.

Según Molinas, los 600.000 votos que el PP gana en 2000 y que pierde en 2004 son el grupo de votantes centristas que hay en España. Por su lado, la izquierda volátil contendría a los dos millones de electores que perdieron los partidos de izquierda, el PSOE e IU, en 2000 y que habrían sido recuperados en 2004.

Varias observaciones son pertinentes. En primer lugar, el centro no puede cuantificarse sin más por lo que el PP gane o pierda. Sabemos, por las encuestas, que en España hay aproximadamente un 20% de centristas declarados, muchos más de los que Molinas estima. Estos ciudadanos son clave para determinar las victorias electorales. Los datos poselectorales del CIS revelan que el partido que gana las elecciones en nuestro país es, sistemáticamente, el más votado en el centro político (la posición 5 de la escala ideológica de 1 a 10). Ningún triunfo, ni del PP ni del PSOE, se ha producido sin haber ganado en el centro.

En segundo lugar, aproximadamente otro 20% del electorado, tanto en España como en otras democracias, no declara su ideología. La peculiaridad de estos ciudadanos, tanto aquí como fuera, es su tendencia a ponerse del lado del partido que gobierna. Salvo en las elecciones de 1996, en las que el PSOE gana el pulso al PP entre los que no tienen ideología pese a irse a la oposición, las demás victorias electorales de los dos partidos se han producido con el respaldo de estas personas. Por tanto, con la excepción señalada, el partido que llega al Gobierno en España es aquel que gana el pulso electoral tanto en el centro como entre los ciudadanos sin ideología, que, sumados, representan el 40% del electorado.

En tercer lugar, pese a que en nuestro país la media ideológica de los que no votan esté escorada a la izquierda, la bolsa de abstencionistas también se nutre de centristas y sobre todo de individuos sin ideología declarada. De hecho, son precisamente estos últimos los que más se abstienen, más de lo que lo hacen los ciudadanos de la izquierda (posiciones 3 y 4 de la escala ideológica). Otra cuestión es que el PSOE, a diferencia del PP, haya tenido históricamente ciertas dificultades para mantener a su electorado ideológicamente más próximo. Mientras que los populares logran el apoyo de casi todos los ciudadanos que se sitúan en la derecha, el PSOE no logra que la izquierda cierre filas. Las elecciones de 2000 representaron, en este sentido, el momento más dramático: únicamente el 48% de los que se decían de izquierdas (posiciones 3 y 4) votaron al PSOE. En las elecciones de 2004, sin embargo, la atracción del voto de izquierda fue casi tan alta como en las elecciones de 1986: el 68% votó socialista. Este porcentaje sigue estando, en cualquier caso, por debajo de la capacidad de atracción del PP, que logra que le vote el 80% de la derecha.

Esta diferencia en la capacidad de los dos partidos para atraer a los suyos se debe también a la heterogeneidad de los que se declaran de izquierda. En este grupo ideológico se encuentran bastantes votantes nacionalistas, que optan por partidos que defienden sus ideas en otro eje de competición, como es el eje territorial, pero también ciudadanos que, situándose en posiciones próximas a las del PSOE, simplemente se definen como liberales. Dado el pasado franquista de España, cabe pensar que haya ciudadanos que se sitúan en la izquierda por recelar de la derecha sin sentirse necesariamente socialistas.

En suma, las condiciones de la victoria electoral del PSOE son, para bien o para mal, más complejas de lo que se da a entender en el artículo de Molinas. El PSOE, como otros partidos socialdemócratas, se nutre de individuos ideológicamente diversos. Entre sus votantes, fieles o potenciales, se encuentran socialistas o socialdemócratas convencidos, pero también personas con perfiles ideológicos indefinidos, y ciudadanos que simplemente apuestan por la serenidad y la templanza. En el diseño de sus estrategias, el dilema para el PSOE consiste precisamente, como si de un juego de malabaristas se tratase, en hallar equilibrios.

Y a este electorado tan diverso al que el PSOE debe apelar, no sólo le une el rechazo a un PP que ha optado en los últimos tiempos por rehuir de la moderación, acercando más sus posiciones a la derecha norteamericana que a la británica, sino también la apuesta por un país eficiente que no renuncie a mejorar los servicios públicos y las políticas de bienestar. La balanza se inclinará del lado del PSOE si, en este final de legislatura, los ciudadanos moderados quedan convencidos de que la tensión en el clima político responde a una estrategia de la derecha, que es deliberada, como bien ha mostrado el Informe sobre la democracia en España (2007) de la Fundación Alternativas. Pero también si se les persuade de que las políticas emprendidas en estos últimos años son las que promueven el progreso de España.

02 diciembre, 2007

14 intelectuales asesorarán a Zapatero en su programa electoral

¿Hace falta que un partido político fiche a intelectuales internacionales de reconocido prestigio para elaborar su programa electoral? Sea Sí, o sea No; el caso es que el Partido Socialista, que hasta ahora contaba con sus bases para elaborar su programa electoral ahora tira de un flamante grupo de sabios consabidos.

Tres premios Nobel: la neocelandesa y militante antinuclear, Helen Caldicott y la keniana Wangari Maathai (de la Paz); Joseph Stiglitz (de Economía); Jeremy Rifkin, economista; Marie Duru-Bellat, socióloga; Torben Iversen, experto electoral; George Lakoff, experto en comunicción; Wolfgang Merkel, politólogo; Guillermo O’Donnell, politólogo; Nicholas Stern, especialista en cambio climático y autor del informe sobre ese mismo tema para Blair; Philip Pettit, politólogo; María Joao Rodríguez, socióloga; André Sapir, economista y Barbara Probst, escritora. En total un grupo de cinco mujeres y nueve hombres. Qué raro que no se guarde la paridad con lo que le gusta a Zapatero.

Recordemos que ya en el programa electoral anterior de las elecciones del 2004 ya contó con el llamado “comité de sabios” de producto nacional en el que se encontraban José Bono, Rodríguez Ibarra, Peces Barba o Solbes.

A estos 14 magníficos internacionales los reunirá al menos una vez al año; me pregunto dos cosas, quién les pagará ¿el partido socialista? Y ¿sabrán todos estos sabios extranjeros la realidad española para poder asesorar con buen tino?

IU preguntará en el Congreso si el duque de Lugo cobra de los fondos públicos

Buena pregunta, al grupo IU-ICV en el Congreso, le preocupa si Jaime Marichalar, ex esposo de la infanta Elena, recibe algún tipo de asignación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado dentro de las partidas de la Casa Real, y si seguirá haciéndolo en caso de separarse legalmente o divorciarse.

De momento la condición legal de Marichalar es la de cónyuge de la hija mayor del rey. Por otra parte, el conocido senador Iñaki Anasagasti se pregunta en su web si Rouco Varela les excomulgará en caso de divorcio y si devolverán el gasto de la boda, al que fueron unos 1.200 invitados.

El Rey a Chávez: ¿'Por qué no te callas?'

Durante la cumbre iberoamericana y ante las constantes descalificaciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hacia el ex presidente Aznar, el Rey don Juan Carlos ha intervenido y le ha espetado: '¿Por qué no te callas?'

¿Puede un rey que reina pero no gobierna hacer ese tipo de comentario? Diplomaticamente inaceptable.

15 noviembre, 2007

Los hombres permanecen y ellas se pasean por la política

o

El diario “El País”, publicó, el cinco de noviembre pasado, una interesante columna de opinión firmada por Carmen Morán. Lleva como título revelador: “Los hombres están en políticas; las mujeres pasan por ella”. Realidad que todas y todos sospechamos cada vez que nos levantamos de la cama. Les dejo con su titular, su subtítulo y su sabroso contenido:

Los hombres están en políticas; las mujeres pasan por ella

-Los cambios impiden a las diputadas consolidar liderazgo en sus grupos-

Los hombres están en el Congreso, las mujeres pasan por el Congreso. Sólo eso cabe deducir de la permanencia de las diputadas en la vida política de la Cámara baja. Un magro 2,6% de ellas ha estado tres o más legislaturas mientras que eso pueden decirlo el 23% de sus colegas varones.

Los varones parecen insustituibles; las mujeres, intercambiables

La conveniencia de ocupar estos puestos políticos varios lustros es otro debate, pero lo que no admite discusión es que los partidos mueven la silla a las mujeres con más frecuencia. Pasa en el Congreso, en los parlamentos regionales, en los ayuntamientos... "Con las mujeres los partidos cumplen la cuota de renovación, la de juventud, y la de mujer, todas", explica Nazaria Moreno, ex diputada socialista. Sólo estuvo una legislatura.

Los datos recabados en un estudio de la doctora en Filosofía Alicia Miyares sobre la presencia de las mujeres en el Congreso desde que empezó la democracia son incontestables. Entonces, al inicio de la democracia, eran pocas, pero permanecían más tiempo porque aquellas que llegaban "estaban ligadas al poder orgánico de los partidos", dice Miyares.

Las mujeres han ido aumentando su presencia en el Congreso, las cuotas que se han impuesto algunos partidos para ello lo ha propiciado, pero el baile de escaños les impide consolidar una carrera política y un liderazgo.

Pocas repiten

En la legislatura de 1989/1993 sólo había 44 mujeres en el Congreso, pero el 59% de ellas repetía como diputada. En la actualidad hay 126, pero ya sólo repite en el puesto un 37%. Para el resto es su primera legislatura. Y puede que la última. Sin embargo, el 56% de los diputados actuales repite por segunda o más veces.

Así pues, el 60% de mujeres sólo está una legislatura en el Congreso mientras que en el caso de sus compañeros, eso sólo le ocurre al 47% de ellos. El promedio de permanencia de los diputados es de 8,1 años; el de ellas, 5,2. Eso, dice Alicia Miyares, hace buena la afirmación de que en política "los varones son insustituibles y las mujeres son intercambiables".

Cuantas más mujeres, más cambian. Eso se observa también partido a partido. En el socialista, que es el que tiene más diputadas, tanto numéricamente como en proporción, también sufren más cambios, casi el 70% son nuevas, frente al 58% de los varones. En el caso del PP, la mitad de las diputadas son nuevas mientras que sólo el 31% de los hombres se estrena.

No siempre ocurre que las diputadas salientes abandonen la política o que vayan a puestos menores, simplemente cambian y eso no propicia la consolidación de un liderazgo. Y allá donde van han de aprender de nuevo. "A veces la experiencia acumulada ya no te sirve. Cuando logras estar más tiempo consigues soltura, desinhibición, pierdes el miedo inicial", dice Nazaria Moreno. "Este cambio continuo creo que tampoco es bueno para amortizar la experiencia y los conocimientos adquiridos". Moreno defiende las cuotas que el Gobierno ha adoptado para asegurar un porcentaje de mujeres en las instituciones, pero lamenta que las mujeres no tengan poder para mantenerse. Cree que es necesaria la paridad "tanto a la entrada como a la salida".

María Dolors Renau fue secretaria de la Mujer en el PSOE y presidenta la Internacional Socialista de Mujeres. En la actualidad forma a mujeres para participar en política. También ella opina que cabe abrir el debate para tratar de imponer cuotas que garanticen el mismo trato a la mujer y al hombre a la hora de renovar las listas electorales. "Las ejecutivas de los partidos siguen dominadas por los hombres y las mujeres no hemos encontrado todavía la forma de apoyarnos entre nosotras para afianzar los liderazgos. También es cierto que a nadie le gusta perder poder, pero no creo que los hombres lo hagan de forma premeditada sino por una tradición inconsciente que impera en la sociedad patriarcal", añade.

Tampoco pasaron de cuatro años los que estuvo Inma Riera en el Congreso como diputada por Convergència i Unió. "La mayoría de las veces, cuando renuevan cambian a las mujeres. Eso ocurre en general, y no debería ser así. Quizá no es bueno permanecer mucho tiempo, pero dos legislaturas es idóneo. En una, haces lo que puedes, pero siempre es más limitado", afirma.

El PP no está a favor de las cuotas impuestas para asegurar la presencia de mujeres. Pero los datos de Miyares demuestran que los cambios de mujeres ocurren en todos los partidos.

Cuotas de poder

Las mujeres de 46 a 55 años componen el grupo más numeroso entre las diputadas.- El 65% de las congresistas son licenciadas, la mayoría en Derecho. Un 19% son diplomadas.- En la actual legislatura son diputadas el 46% en las filas socialistas, el 28% en las populares y el 21% en el resto de los grupos.- En el grupo socialista del Congreso el 8,5% de las mujeres ha repetido dos legislaturas; en el caso del PP el porcentaje es del 7,4%.

Rifi-Rafe Venezuela versus España

Él, que es empresario de pro, dueño del grupo Planeta y de consorcios de comunicación, entre ellos, Antena3 ha dicho:

“Es más importante la dignidad de un país que sus empresarios”

José Manuel Lara, dixit

09 noviembre, 2007

La Jefa y los Jefes de Estado

En estos momentos y hasta mañana tiene lugar en Santiago de Chile la XVII Cumbre Iberoamericana en el que están representados 22 países.

Por primera vez el lenguaje utilizado en una Cumbre de estas características reflejará la presencia de mujeres en la jefatura de un estado. Así, como la anfitriona es la chilena Michelle Bachelet, a ella se referirá la declaración oficial que tendrá la expresión de “La Jefa y los Jefes de Estado”.

Bachelet, junto con Cristina Kirchner, a partir del 10 de diciembre, que será cuando sustituya a su marido en la Casa Rosada, serán las dos únicas mujeres que han sido elegidas presidentas de un país iberoamericano.

A vueltas con los bulos del PP sobre el 11-M

Tras la actitud de Aznar sobre las dudas de la autoría del 11-M tras la sentencia condenatorio a islamistas, el PSOE ha lanzado un vídeo que bien podría llamarse cómo desmontar los bulos del PP durante aquellos tres días previos a las elecciones nacionales. El vídeo recuerda lo dicho por Mariano Rajoy, Eduardo Zaplana, Angel Acebes, el diputado Jaime Ignacio del Burgo, el ex director general de la Policía Agustín Diaz de Mera, Jaime Mayor Oreja y José María Aznar en esos días que todos recordamos. Les dejo el vídeo que dura unos cuatro minutos y revela la tomadura de pelo a la ciudadanía española.


Qué hacemos con un líder que pesa y dice cosas que no son

0

Siempre ha sido un problema de comunicación política cuando dentro de un partido están las personas acreditadas para dar mensajes a los medios de comunicación y cuando existen otras personas, que han estado o están vinculadas, pero no se las tiene como referente de mensajes válidos para una estrategia política concreta porque pueden hacer desandar el camino andado. El PP parece que quiere pasar página de las investigaciones del 11- M pero su ex líder José María Aznar anda haciendo comentarios sospechosos y levantando dudas sobre la autoría del 11-M tras la sentencia judicial.

Así, el titular de ayer de “El País” “Aznar siembra más dudas sobre los autores del 11-M y el PP le desautoriza”

El Subtítulo es revelador: “Juan Costa señala que es Rajoy el que marca la línea, y defiende “mirar al futuro”

Queda claro que el PP es unicéfalo y que tiene a su líder Rajoy para lanzar los mensajes adecuados a los medios informativos. Por favor, que alguien se lo diga a Aznar.

05 noviembre, 2007

7 segundos para saber si un político nos gusta


Drew Western, experto en psicología política ha realizado un estudio en EEUU en el que asegura que el electorado evalúa y califica al candidato antes de que diga su primera palabra.

De mi ex no hablo, que me levanto y me voy

El presidente de Francia, Sarkozy, concede una entrevista a la CBS para el famoso programa 60 Minuts y al ser preguntado por su esposa Cecilia, molesto, contesta:
“Si tuviera que decir cualquier cosa sobre Cecilia, ciertamente no lo haría aquí. Tengo derecho a no comentar nada y no quiero comentar nada”. Cogió, se levantó de la silla, dio la mano y se fue ante la perpleja mirada de la periodista Lesley Stahl que la pobre no sabía que su matrimonio estaba haciendo aguas.

En la misma entrevista, el Presidente llamaba imbécil a su asesor de prensa. Qué carácter.

PresidentA en Argentina

La peronista Cristina Fernández de Kirchner cumplió con los pronósticos de las encuestas y arrasó en las elecciones presidenciales argentinas con casi el 45% de los votos, convirtiéndose así en la primera mujer elegida presidentA de su país.

Esperemos que las mujeres presidentAs no sean noticias por ser mujeres sino por sus acciones políticas y se acaben las payasadas sobre como van vestidas, pintadas o peinadas.

Por lo menos en los foros internacionales, estamos en minoría, pero algo es algo esta pequeña representación femenina: Merkel en Alemania, Bachelet en Chile, Ellen Johnson en Liberia, Mary McAleese en Irlanda; Helen Clark en Nueva Zelanda... y seguimos sumando.

Vídeo del lanzamiento de campaña de Cristina Fernández:

28 octubre, 2007

Merchandising político

La verdad es que hay grandes diferencias del merchandising que se hace en España y el que se hace en EE UU desde el punto de vista político, que es el que nos interesa. Allí tienen como más guasa y humor para los objetos de la mercadotecnia política, aquí, todo es demasiado formalista. Para muestra veamos unos botones.

Llavero de Bush sofisticado. Con su hora y los días que le quedan... para largarse.



Hillary multifunción. El artilugio en cuestión es cuchara, cuchillo, tenedor y cascanueces.


En España tanto el Partido Socialista como el Partido Popular tienen sus tiendas on line de artículos corporativos.

La tienda del PSOE es más sofisticada y todo de muy color rojo, venden camisetas, gorras, mochilas, barajas de cartas y dominós. En cambio la tienda del PP es más simple y todo de muy color azul y naranja como sus colores corporativos. Tienen corbatas naranjas, pañuelos de señora azules, raquetas de paddel, llaveros y poco más.

llavero mosquetón del pp:

Polémico cartel electoral en Suiza

0

Cartel que representa el territorio suizo, con la cruz blanca y tres “inocentes” ovejitas blancas, clara alusión a los tres fundadores de la Confederación Helvética, cuando una de ellas da una coz a otra ovejita negra para echarla del territorio. Al lado el título “Creando seguridad”.

Metáfora literal de “mi partido está por la expulsión del país de los extranjeros”. El caso es que Christoph Blocar, el líder del partido conservador, Unión Democrática de Centro UCD, declarado xenófobo y racista, ha ganado las elecciones federales con un 29% de los votos. La mayor proporción obtenida en Suiza por un partido político.

El Partido Popular suizo quiere impulsar una ley que autorice la expulsión de familias extranjeras si alguno de sus miembros es acusado de delitos violentos, drogas o fraude.

La bandera de todos

0

Una amiga me manda esta foto y me dice: por fin han dado con una bandera que representa a todos los españoles. ¿O no?

23 octubre, 2007

“Recetas de Mujeres para la práctica política”

0La publicación, editada por la Secretaría de Igualdad del PSOE, recoge con sentido del humor un recetario de “cocina política” del que se editarán 4.000 ejemplares y que el partido distribuirá a las mujeres socialistas que ocupen cargos políticos y a las instituciones de mujeres.

La intención del libro es facilitar los instrumentos adecuados para que las mujeres accedan al mundo de la política en igualdad de condiciones y recopila, para ello, experiencias e iniciativas que han puesto en práctica numerosas mujeres en los últimos 30 años. Aparecen “recetas” de Inés Alberdi, Amelia Valcárcel, Micaela Navarro o de la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, que prepara la fórmula para “Reivindicar las acciones positivas o las políticas públicas de igualdad”, en el que los ingredientes fundamentales son altas dosis de convicción, mucha seguridad y confianza en las leyes que defienden la igualdad.

El monográfico "culinario" recoge desde como “Hacer política desde el feminismo”, a un “Liderazgo en diez pasos”, o como “Despegarse del suelo pegajoso”. La receta para éste último supuesto tiene como ingredientes: la capacidad de análisis, el saber separar el tiempo público de lo personal, el reservar en una taza la vida privada, corresponsabilizar a los hombres de las tareas y utilizar disolvente para borrar los estereotipos y prejuicios hacia la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Una receta importante son los diez pasos para construir un liderazgo feminista en política: Primero, aprender a representar los propios intereses y liderazgos individuales; segundo, adquirir capacidad de argumentar y nombrar; tercero, adquirir capacidad de defensa propia; cuarto, tener el compromiso de género; quinto, aprender a disentir dentro del juego democrático; sexto, generar alianzas y pactos; séptimo, desarrollar liderazgos eficientes; octavo, desarrollar liderazgos incluyentes; noveno, liderar desde el respeto a la diversidad y, por último, hacer pactos políticos y éticos en el movimiento de mujeres.

La anécdota de la presentación fue la pregunta de un corresponsal extranjero que preguntó a la secretaria de Igualdad del PSOE cuál fue la receta que no aplicó Ségòlene Royal, al no salir elegida en las presidenciales francesas. Montaño respondió que le enviará el libro “para que no le vuelva a suceder lo mismo”.

La presencia de mujeres en la política española avanza aunque no se consigue el deseado equilibrio entre los géneros

Esas son las conclusiones sobre el Impacto de la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres en las elecciones locales de 2007. Un estudio que ha presentado hoy el Ministerio del Interior.


La Ley de Igualdad contempla en su artículo 14.4 “la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones”. En el estudio presentado hoy, los datos confirman que la presencia de las mujeres en la vida política avanza pero que todavía no se ha llegado a una presencia equilibrada entre hombres y mujeres en los ayuntamientos de España. Así, el 60’56% (12.956) son concejales, frente a un 39’44% (8.431) de concejalas, lo que supone que tras las elecciones locales hay cerca de 2.000 mujeres más en los consistorios que en los comicios de la anterior legislatura del 2003.

Si nos atenemos solamente al número de alcaldes y alcaldesas en España, la brecha de género es muy notable. Han salido como alcaldes un 85'6% frente a un 14'4 de mujeres alcaldesas.

Por Comunidades Autónomas, las que superan el 40% de concejalas son la Rioja, Madrid, Ceuta, Melilla, Comunidad valenciana, Castilla La-Mancha y Andalucía.

Todos los municipios han cumplido la Ley de Igualdad, de lo contrario, la administración hubiera recurrido las listas electorales, si bien, en cuanto a la evolución de las provincias baja la presencia femenina, con respecto a las elecciones del 2003, en las provincias de Soria, Teruel y Cuenca.

El Partido Socialista es el grupo político con mayor representación femenina, con 3.316 mujeres concejalas; el Partido Popular cuenta con 2.755; Convergencia i Unió tiene 347; Izquierda Unida, 323; Ezquerra Republicana, 130: el Partido Nacionalista Vasco, 155; el Bloque Nacionalista Galego, 153, y Coalición Canaria tiene129 mujeres.

El número de municipios que iguala o supera el 40% de concejalas se ha duplicado respecto a las elecciones del 2003; siendo, en los comicios del 2007, 558 los que superan el 40% de concejalas frente a los 234 del 2003. Por otra parte, en todos los tramos de población se ha incrementado el número de concejalas, siendo en las ciudades entre 50.001 y 100.000 habitantes y las de 5.001 y 10.000 habitantes en las que más ha aumentado la presencia de políticas.

12 octubre, 2007

Somos España y olé

Mariano quiere que hagamos un gesto de españolidad. ¿A qué vienen estos homenajes? Somos españoles con bandera o sin bandera. Les dejo el vídeo de su discurso del tipo busto parlante solemne. Sólo al final le ha faltado decir aquello de ¡Viva España!... qué viva, viva y olé a los españoles de aquí y de allá.

¿Mujeres en el poder? ¿Qué mujeres?

Exactamente 14 hombres y una mujer, la Vicepresidenta del Gobierno, son los que conforma el nuevo Consejo de Defensa Nacional que se encargará de asesorar al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero. La paridad brilla por su ausencia.

01 octubre, 2007

Quiero un parlamento llenito de gente cuando hable yo

0

Al departamento de Comunicación del Gobierno Vasco no le gusta que cuando hable el lehendakari se encuentren los sillones vacíos del parlamento. De ahí que cuando el diario “El País” publicó en portada esa foto, rápido sacó una nota en la que acusó al periódico de “manipulación” al considerar que la foto no era precisamente del día que mencionaba “El País”. Sin embargo, la foto sí correspondía a la fecha y, el gabinete de prensa vasco, tuvo que sacar otra nota, anulando la anterior, y admitiendo su error.

La M con la A – MA- con la E- ME

Por un descuido en la 62º Asamblea General de Naciones Unidas hemos podido saber que los ocurrentes asesores de Bush, abochornados por los continuos desatinos del texano más universal, han decidido ponerle en sus discursos una especie de guía que le ayuda a reconocer como se pronuncia fonéticamente nombres para él hasta ahora impronunciables como el de nuestro ex presidente del gobierno: ANSAR.

Este tipo de ayudas son enormemente eficaces para no ir haciendo el ridículo por el mundo.

Romano Prodi, dixit

No creo que la sociedad italiana sea mejor que su clase política”.

No sé si Prodi se refiere por lo buena que es o por lo mala que es la clase política. En caso de ser lo segundo, él es votado por la sociedad italiana que no cree tan buena... Un político debería evitar estos comentaros tan desafortunados.

Presupuestos demagógicos o pedagógicos

Les dejo con una columna de opinión de Felipe González, publicada en el diario “El País”, disertando sobre los Presupuestos Generales del Estado. Lleva por título “Izquierdas, derechas y problemas territoriales”:

“¿Es una política progresista tener superávit presupuestario?", me interpela a voces un periodista cuando no estoy de humor para explicarme. "Sitúese por un momento en Estados Unidos", le contesto, "y mire cómo dejó las cuentas públicas Clinton y cómo las tiene Bush, y después me lo vuelve a preguntar".

Los equilibrios presupuestarios, sin fundamentalismos trasnochados que defienden en cualquier circunstancia el déficit cero o la virtualidad del endeudamiento, no son de izquierdas ni de derechas, sino de buen gobierno. Lo que diferencia a las opciones políticas en las cuentas públicas es la mezcla de ingresos y gastos. En definitiva, quién debe pagar más o menos o quién recibe más o menos, porque de ello depende uno de los elementos esenciales de la cohesión social: las posibilidades de redistribución de la renta disponible para disminuir o aumentar la igualdad de oportunidades.

Más allá de eso, desde los bíblicos tiempos de las vacas gordas y las vacas flacas, lo razonable es que en periodos de bonanza se ahorre y en los de crisis se tengan reservas para responder a las necesidades que de forma inevitable surgirán por la disminución de ingresos y las necesidades de gasto equivalentes o superiores. Este criterio, de buen sentido, debe tener en cuenta la sostenibilidad de los gastos que se propongan con carácter recurrente.

En nuestro país, los que más gritan contra las negociaciones presupuestarias, sobre todo en periodos previos a las confrontaciones electorales, son los que antes se callaban cuando los suyos estaban al mando, al tiempo que lo aprovechan para pedir más que todos los demás.

Pero también lo hacen los que, con una evaluación errónea, piensan llegado el momento de hacerse pagar el apoyo al Gobierno para quedar bien ante sus minoritarias huestes, con exigencias que poco o nada tienen que ver con los intereses generales que éste tiene que preservar. Todos coinciden en pedir más de lo razonable o de lo posible incluso, ante un ejercicio que siempre será de administración de recursos insuficientes.

Con acierto o con error en su interpretación, al Gobierno de España le corresponde presupuestar con la vista puesta en los intereses generales, que en la perspectiva de un Gobierno progresista debe enfatizar la cohesión social, sin dejarse arrastrar por demandas de oportunismo explicable pero no razonables como las que estamos contemplando. Este ejercicio es tanto más difícil cuanto mejor se han llevado las cuentas en el periodo de bonanza que hemos vivido. Si hubiera dificultades para cuadrar las cuentas, paradójicamente, sería más fácil, y la demagogia, algo más limitada.

El debate, áspero y falso, sobre el destino y reparto de las inversiones no responde a ese criterio de intereses generales que utilizan los dirigentes nacionales y autonómicos del PP, ni a los agravios comparativos que estos y los grupos minoritarios territoriales esgrimen.

Las inversiones en infraestructuras no pueden ser igualadas por raseros territoriales ni poblacionales, aunque pueda haber acuerdos temporales con cada autonomía. Dependen de factores múltiples que obligan al poder central a orientarlas para producir riqueza de la manera más eficiente, incluyendo la recuperación de los retrasos históricos, que en última instancia persiguen la misma finalidad.

Si fuera tan fácil como repartir con criterios objetivables de población, territorio o renta, por separado o combinados, la decisión dependería para siempre de una fórmula matemática que nos libraría de la necesidad de decidir, de priorizar, año a año o por periodos determinados de tiempo.

Sin duda, en el terreno de los servicios que afectan a derechos reconocidos como universales a los ciudadanos, y transferidos en su totalidad, el criterio de reparto por población es determinante, aunque otros factores deban ser tenidos en cuenta en el coste, como la dispersión o concentración de la población en el territorio. El interés general y la cohesión social nos llevarán a corregir desajustes históricos en los lugares en que existan porque estos afectan a los ciudadanos, que son el objetivo determinante de la política.

Por esta razón, en las competencias cedidas en este terreno, es más fácil llegar a un acuerdo con las autonomías. No digo fácil, sino más fácil que en las decisiones sobre las políticas inversoras en infraestructuras.

A este Gobierno se le pueden reprochar cosas, como a todos, pero no que no haya sido coherente con sus compromisos programáticos en los campos de lo social, de la ampliación de libertades cívicas o en el redoblado esfuerzo inversor respecto de la etapa precedente. Por eso, probablemente, el debate en estos años ha ocultado las mejoras en estos campos tratando de enterrarlas con temas transversales que afectan más a los sentimientos de pertenencia o a los agravios comparativos, hasta provocar, de manera irresponsable, tensiones entre los ciudadanos de los distintos territorios.

Me atrevería a decir que en el actual debate presupuestario importan poco las cifras reales y menos aún las comparativas con los años del gobierno del PP, y mucho estas politiquerías de fondo que pretendidamente defienden la unidad y la igualdad entre los españoles, aunque en la desgraciada realidad fomentan la confrontación y la crispación.

Por eso, el Gobierno debería insistir en las cifras reales y en las comparativas con los años precedentes, y hacerlo con pedagogía frente a la demagogia y con transparencia frente a la confusión. Pero también debería dejar claro que no se dejará arrastrar por unos o por otros en este tironeo preelectoral, porque, a fin de cuentas, y de cuentas hablamos, si no hubiera acuerdo presupuestario, la tragedia no sería mayor. Con una prórroga de lo que hay y la decisión de los ciudadanos a las puertas del próximo año, asunto arreglado.

Negociar los presupuestos es bueno, deseable para una acción de gobierno en democracia y en un Estado complejo como el nuestro. Incluso cuando se dispone de mayoría absoluta hay que hacer este ejercicio de responsabilidad negociadora. Pero si los excesos se acumulan y todos se sienten con derecho a abusar de sus supuestas (que no reales) posiciones de fuerza, más vale contárselo a los ciudadanos para que decidan en marzo lo que quieren.”

Felipe González , ex presidente del Gobierno español

25 septiembre, 2007

Comunicar con credibilidad y rigor técnico

Nuestro vicepresidente y ministro de economía, Pedro Solbes, lleva actuando un tiempo de apagafuegos. A cualquier sugerencia para que su ministerio suelte dinero, el ministro interviene en los medios y nos enteramos de que “eso” no se puede hacer o muestras reservas sobre el asunto.

Lo que ha pasado últimamente con los 2.500 euros del cheque bebé, los proyectos para el acceso a la vivienda o la atención dental gratuita a los niños y niñas entre 7 y 15 años, el ministro duda de la viabilidad económica de todo. Y digo yo, estas cosas domésticas ¿no es mejor que las traten entre charla y charla del Consejo de Ministros con cada una de las carteras afectadas en vez de que nos enteremos por los medios de que al Ministro no le gusta abrir el grifo así como así?. La imagen es como de falta de credibilidad en la viabilidad y falta de coordinación interministerial

¿Prohibir los nombres extravagantes por ley?

Se está cocinando en Venezuela un proyecto de ley que prohíbe a los registradores civiles colocar nombres a los niños y niñas que “los expongan al ridículo o que generen dudas sobre su sexo”. La razón es preservar el equilibrio y desarrollo integral de los muchachos y chavalas.

De aprobarse el proyecto no serán aceptados nombres del tipo Adonys, Max Donald, Hitler, Yan Karll, Usnavy, Superman, Makgiber, Nick Carter, Backstreet Boys y otras lindezas.

24 septiembre, 2007

Parlamentarios blindados

Cuando sea mayor quiero ser diputada del estado español o de España (que ya sabemos que es lo mismo) para ser considerada nomina-lmente como merezco, eso es, que me suban mi sueldo por encima del IPC anual y que me indemnicen como Dios manda si ceso en mi cargo.

Todo esto viene a cuento porque a nuestras señorías parlamentarias, diputados y senadores, no sólo les van a subir el sueldo el año que viene un 3,5%, sino que les van a dar una indemnización a aquellos parlamentarios que no sean reelegidos o los que sean cesados. Ese pequeño homenaje consiste en que se les bonificará con una mensualidad por cada año de mandato en el Congreso (digo yo que será para que no lloren ni se queden entristecidos)

Recordemos que el IPC de agosto se situó en el 2,2%, y suele ser, aunque no siempre, el indicador para la subida de los sueldos de los trabajadores normalitos.

Impactada me he quedado

No era el día de los Santos Inocentes pero como si lo fuese, porque suena hasta a jocosidad macabra... Resulta que un bombardero B-52, sobrevuela de norte a sur los EE UU, cargadito con seis cabezas nucleares de entre cinco y 150 kilotones , recordemos que para asolar Hiroshima bastaron 20 kilotones.

Los analistas militares, preguntados por la CNN, califican el fallo como de “garrafal” mientras que el Pentágono considera que noooo hubo peligro.

En fin, que manera innecesaria de exponer a la ciudadanía.



21 septiembre, 2007

Olé, la Ministra de Vivienda

0

Les dejo la carta al director de “El País” que ha escrito la Ministra de Vivienda, una carta llena de carácter que pone los puntos sobre las íes al diario.

Titulo: Aclaraciones de la Ministra de Vivienda

Leí con estupor la información que abre el periódico que usted dirige el día 19 de septiembre y que rebosa inexactitudes y errores, comenzando por su titular: Zapatero presenta un plan estrella de vivienda que calca una medida en vigor.

La parte del plan de vivienda presentada ayer [martes 18] por el presidente y yo misma incluye dos medidas:

a) Desgravación fiscal de alquiler de vivienda para personas con rentas inferiores a 24.000 euros netos. Esta medida, sencillamente, no está en vigor. Primer error.

b) Renta de emancipación para alquiler dirigida a los jóvenes ocupados con ingresos inferiores a 22.000 euros (ocho de cada diez se encuentran en esa situación). A esta renta se añade, además, un aval por seis meses de un préstamo para la fianza de 600 euros. Tampoco está en vigor. Segundo error.

¿Qué está en vigor entonces? Una ayuda a las familias en situación social apurada aprobada por el actual Gobierno en 2004 que está condicionada a un límite de ingresos más bajo, a una superficie del piso alquilado y al precio del alquiler. ¿Cuántas familias españolas se han beneficiado el último año de esta ayuda? Unas 18.000. Por cierto, en la Comunidad de Madrid, ninguna. ¿Cuál es el presupuesto de esta ayuda en vigor? Treinta y dos millones de euros el último año.

Vamos ahora a contrastarlo con lo presentado ayer por el presidente. ¿Cuántos son los beneficiarios previstos de las medidas anunciadas ayer? Alrededor de un millón el primer año. Y ¿cuál es el presupuesto de las medidas anunciadas ayer por el presidente? Un total de 784 millones de euros.

Así pues, 18.000 beneficiarios frente a un millón (55 veces más), 32 millones de euros frente a 784 millones (25 veces más). ¿De verdad le parece a usted un calco, señor director?

Me permito sugerirle asimismo un mínimo de coherencia entre sus páginas de información y de opinión, y una mayor consideración a la inteligencia de sus lectores. Si las medidas propuestas son "un calco de una en vigor", como sostiene su información, ¿por qué se preocupa su editorialista por los 415 millones que cuesta la nueva medida? (Le recuerdo un párrafo: "No está de más recordar que estas medidas son costosas: los 210 euros mensuales supondrán al erario público casi 450 millones de euros").

En fin, señor director, mantengo mi confianza en que su periódico (que es también el mío desde hace mucho tiempo) subsane unos errores tan voluminosos como innecesarios. Carme Chacón. Ministra de Vivienda

15 septiembre, 2007

Una ley limitará los sueldos de alcaldes y concejales

Los sueldos de alcaldes y concejales en España no están regulados y cada corporación municipal fija lo que le viene en gana. IU ha presentado a debate una ley en el Congreso de los Diputados que impedirá que los alcaldes se pongan el sueldo que quieran, ley que por lo visto apoyará el gobierno. Esos sueldos tendrán un mínimo y un máximo y se fijarán en función de la población, el presupuesto y la deuda municipal.

Esta ley evitará hechos como el del alcalde de Torrelodones que nada más ser elegido se subió el sueldo un 37%, pasando a cobrar de 57.000 euros a 91.445 euros anuales; o como el del alcalde de Mijas que quiso subirse otro 37% y cobrar 126.000 euros. No lo consiguieron ninguno de los dos por las críticas de la oposición. No obstante, en los ayuntamientos españoles hay una disparidad de salarios y muchos desproporcionados si los comparamos con los sueldos de los altos cargos públicos.

Por ejemplo, el alcalde de Barcelona cobra 117.398 euros y el de Madrid, 100.700 (esos ayuntamientos los que más); mientras que el Presidente del Gobierno, cobra 89.303 euros y un Ministro unos 78.791 euros.

Bendita ley.


Fuente: Diario 20 minutos

13 septiembre, 2007

¿Reformamos la ley electoral?

Tengo una duda existencial ¿cuándo el Partido Popular reclama reformar la ley electoral para mejorar la representatividad, se refiere a que como no consigue consensuar acuerdos con otras fuerzas políticas exige que gobierne la lista más votada?

Turquía y su incorporación a Europa

¿Queremos los europeos a Turquía en la Unión Europea? Y lo que es más importante: ¿quiere Turquía pertenecer a la Unión Europea?

Observo en “El País” un gráfico de lo más ilustrativo sobre “La adhesión de Turquía a la Unión Europea”. De él se deducen cuestiones sorprendentes: España es uno de los países que más apoyan esa incorporación, mientras que Alemania, Francia, e incluso, la propia Turquía, los que menos quieren la adhesión.

04 septiembre, 2007

Retrato polémico de Bush

0

La obra pertenece al artista británico Jonathan Yeo que en una pataleta por no ser uno de los retratistas oficiales de la Casa Blanca hizo este retrato de George Bush con imágenes pornográficas. Nada más hay que fijarse por ejemplo en la oreja izquierda. Espero que lo adivinen

02 septiembre, 2007

Coturno

Es el apodo que se da al que muestra una excesiva movilidad política, o lo que es lo mismo, el que se cambia de un partido a otro.

En la antigua Grecia, el primero en recibir el apodo fue Terámenes, en honor al conocido calzado que usaban los actores de la tragedia griega y que servía igual para el pie derecho que para el izquierdo.

0

16 agosto, 2007

Si no tienes una idea, copia al de al lado

La Secretaría de Estado de Comunicación hace público el fallo de un concurso de ideas para la elaboración del logotipo del gobierno español y resulta que el logo ganador es sorprendentemente parecido al del gobierno alemán.

El logo por lo visto no está en su versión final pero el ganador se ha llevado 12.000 euros del erario público.

¿Esto ha sido producto de la telepatía, el ingenio, plagio en toda regla?. Qué bochorno...
0

Los economistas y sus gráficos

Leo en “El País” la carta de un lector llamado Andrés Nebot que lleva por título: “El salario del pollo”. Les dejo su texto lleno de sentido común e ironía.

¡Estos economistas y sus números nos iluminan con su inagotable sabiduría! Ya sabíamos la vieja paradoja de que si una persona se come un pollo y la otra no, estadísticamente las dos se han comido medio. Argumento macroeconómicamente impecable, aunque, desde la economía doméstica, uno de los dos muera de hambre, también de manera impecable. Pero cuál no sería mi sorpresa cuando, con ocasión de la lectura en su diario del artículo de Marcos Peña (Sobre los salarios y sobre el país, claro) (EL PAÍS, 24-7-2007), observo que al argumento anterior los economistas han conseguido darle una nueva vuelta de tuerca.

Se nos explica con el siguiente sencillo ejemplo: "Supongamos una economía con tres habitantes en la que sólo trabaja uno de ellos, recibiendo un salario de 2.000 euros al mes. El salario medio es de 2.000 euros. (Por cierto, este razonamiento tuve que leerlo varias veces para comprenderlo, por culpa del pollo). Si una segunda persona accede al mercado de trabajo con un salario de 1.000 euros, ¿qué ocurre con el salario medio? ¡Ocurre que éste desciende un 25%!". O sea, que si con el pollo al menos todos comían (algunos de ellos, eso sí, de manera virtual), con los salarios no ocurre lo mismo, ya que en este caso los que no perciben salario no es que cobren cero, es que simplemente no existen; ni siquiera para la estadística, que ya es triste (en el sencillo ejemplo, para hallar la media igual hubiera dado que fueran tres personas que cien mil, pues sólo cuentan las dos asalariadas).

Así, para conseguir que España sea el país con el mayor salario medio, sería conveniente que todos nos fuéramos al paro excepto el señor Botín: un porrón de millones dividido entre uno da un porrón de millones, y, ¡ojo!, per cápita (la de Botín). Cuando en su momento formaba parte del contingente de parados, en mi ignorancia tenía yo, sin embargo, la inquietante sensación que poseen todos los parados de no contar para los índices macroeconómicos. De acuerdo, son las grandes cifras, pero que no se me diga que se está hablando "sobre el país, claro". Al menos, ahora sé que aquélla no era una falsa sensación.


27 mayo, 2007

Apuestas electorales


Existe una página de apuesta llamada betfair que si van a deportes, y de ahí a política y España, pueden clickear las apuestas que hay en tiempo real sobre las elecciones autonómicas y municipales. Las apuestas más candentes son la de la alcaldía de Madrid y la Presidencia a su Comunidad Autónoma. Por ahora va ganando en apuestas el PP.

Otras pujas abiertas son las de la Comunidad valenciana, Baleares y Navarra. Para las municipales las apuestas abiertas son las alcaldías de Marbella y Barcelona.

Por ejemplo, con una apuesta de 25 euros a favor de que Aguirre gane la Comunidad de Madrid, le granjearía unas ganancias de 5,50 euros; apostando la misma cantidad por Simancas, ganaría unos 32 euros. Si los invierte en Sabanés, de IU, unos 225 euros.

En el caso del ayuntamiento de Madrid, si apuesta por Sebastián 25 euros, ganaría 53 euros; si lo hace por Gallardón, 1,25 euros; y si lo hace por el candidato de IU, ganaría 250 euros.

Lo bueno de esta web, que pulsa las apuestas como si se trataran de quinielas y carreras de caballos, es que sus resultados no se han alejado mucho de lo que han dicho después las urnas. Ha acertado con las elecciones de Sarkozy en Francia, con la victoria de Prodi en Italia y la de Bush en EE UU.

Videos electorales

El vídeo electoral en la red y en concreto en la web de YouTube es la sensación de las campañas electorales de este año (incluida las presidenciales francesas), sino estás allí, casi que no existes. Los partidos políticos han abierto sus espacios propios dentro de la página.

El vídeo del alcalde de IU Rivas Vaciamadrid al que apoyan numerosas caras conocidas, entre ellas, Almudena Grandes haciendo de pescadera en un mercado, es el que más humor ha puesto.



El vídeo del PSOE, es un intento de movilizar al electorado y ha recurrido al conflicto de Irak, las mentiras del 11-M y los principales logros sociales del Gobierno socialista.




El vídeo del PP, todo muy naranja y con el adjetivo de “confianza” por todos los lados.


Campaña electoral para un falso candidato

0

Jorge Juan, es ese misterioso candidato a la alcaldía por Valencia que osa disputar el voto nada menos que a Rita Barberá y Carmen Alborch. Digo misterioso porque en realidad se trata del lanzamiento de un centro comercial en la ciudad valenciana que ha utilizado la identidad y semejanza de una campaña electoral para darse a conocer.

El candidato: un glamuroso, guapo y extrovertido modelo al que han puesto el nombre del centro comercial, y que en realidad se llama Fernando Costa

Su eslogan: “Por una valencia con estilo”.

En su programa propone lindenzas del tipo: transporte público descapotable, carril para caballos, dos horas diarias para tomar el sol por ley, cambiar los duros bancos de los parques por otros de cuero, multar a los coches que estén sucios (aunque se subvencionará el lavado a todos los ciudadanos), un túnel subacuático que conecte Valencia con Ibiza, la creación de una estación de esquí, subvencionar los gimnasios y otras propuestas tan poco comunes y que nos vendrían también. Les dejo el vídeo.



Todo es en realidad publicidad comercial que ha aprovechado el tirón de las elecciones municipales para darse a conocer pero que creo que habrá confundido a más de un votante al buscar la papeleta del apuesto candidato y no encontrarla. La idea era buena pero el momento no era el adecuado. Eso sí, ha conseguido todas las expectativas de difusión al enganchar a muchos y conseguir su propósito.

Carteles electorales con ideas

Tenemos en la geografía española líderes políticos que entienden la publicidad electoral de una forma poco común y llena de imaginación:

1.- El candidato a la alcaldía de Vélez (Málaga) por el PP ha presentado un cartel que simula una cajetilla de tabaco que avisa de que Souvirón, alcalde socialista actual, perjudica... seriamente la salud; le propone que lo deje y que con el PP llegará “aire limpio”.



2.- Otra creativa campaña y novedosa es la que ha presentado Manolo Lay candidato por IU en el pueblo sevillano de Dos Hermanas. El tradicional y soso cartel photoshopeado ha dado paso a la viñeta electoral que seguro tendrá sus adeptos entre los jóvenes votantes. En estrategia electoral es importante saber donde se sitúa tu target, que dicen los publicistas, para hacer la publicidad conforme a ese público objetivo y electoral que se está buscando.



Los tiempos cambian y hay que impactar a los ciudadanos positivamente y de forma creativa para llamar su atención y conseguir su voto.


Partidos pintorescos

Los ciudadanos es que tienen un humor político... les dejo una lista de algunas de las formaciones registradas en los últimos meses en el Ministerio del Interior con la intención de presentar candidaturas para las próximas elecciones municipales y autonómicas:

Partido Pirata, Partido Realista, Partido Naranja, Partido de la Paz, Partido Cannabis por la Legalización y Normalización, Partido del Karma Democrático, Partido del Mutuo Apoyo Romántico, Grupo Político Honradez Absoluta Española, Democracia Directa Digital, Partido del Voto Electrónico Ciudadano, Pueblo, Libertad y Justicia, Partido Realista, Movimiento Político Latinoamericano, el Partido de los Ciudadanos Diversos, Partido de los Trabajadores en Precario, el Partido de la Asociación de Viudas y Esposas Legales, Trabajadoras y Trabajadores Públicos de Cataluña Rebotados, La Sandía con Tres Avances (creado para regular las tragaperras), en fin, todos ellos muestran la realidad multicultural y humorística española.

Dos pájaros de un tiro en el PP

Un dato curioso de las papeletas que vienen a casa es que en las del PP a la alcaldía de Madrid, no aparece Gallardón dando la bienvenida y pidiendo el voto de los ciudadanos sino que lo hace Mariano Rajoy. No sé si será para ir preparando y allanando las elecciones generales a Rajoy y así tener una mayor presencia en el subconsciente colectivo en un futuro. Se matan dos pájaros de un tiro: aprovecho las locales para reforzar el voto y fortalecer la presencia del candidato del PP a la Presidencia del Gobierno. Una estrategia electoral, sin duda.

Todos quieren al lider

Se celebran elecciones autonómicas y municipales pero todas las federaciones regionales y agrupaciones locales de los partidos políticos quieren llevar al gran líder nacional, sea Zapatero o Rajoy, para apoyar esas candidaturas disputadas, esos votos reñidos. Así visto, el líder se convierte en un gancho electoral perfectamente válido si con ello se consiguen más votos. No es lo mismo que un donnadie suba al estrado con su agrupación local que si sube acompañado por un gran y reconocido líder político, la percepción en el electorado local no es el mismo.

En el PSOE han movilizado a todos sus líderes (ministros y miembros de la ejecutiva socialista) para recorrer toda la geografía española, el Presidente del Gobierno, participará en unos 16 actos electorales y la Vicepresidenta primera en unos 12 mitines. Otros políticos que participarán de forma destacada serán Alfredo Pérez Rubalcaba, Jesús Caldera y Mariano Fernández Bermejo; además de históricos del partido como Felipe González, Alfonso Guerra o José Bono.


Moda PSOE para ellas y ellos

Ahí la tienen, el vestuario del PSOE para las elecciones autonómicas y municipales, según indica el “Libro de estilo” del partido.


Todo muy sobrio, ni una nota de color: negros, grises y marrones.


El objetivo de la utilización de dichos tonos es “generar un aspecto más cercano, fresco y actual”, y ellos creen, que se consigue con los tonos obscuros. Pues no sé yo quien se lo ha dicho o de que investigación lo han sacado. Resulta que el azul marino es mucho más cercano que cualquiera de esos tonos que propone el manual.

También se aconseja, para ellos, “americana con corbata y camisa blanca” o la versión informal con polo, camisa y sin corbata. Para ellas, “traje chaqueta, blusa y sport”.

Carteles electorales


Promociones electorales con la mejor cara de los candidatos retocados, todos ellos, con el bendito Photoshop. Predomina el blanco con el naranja (PP) el blanco con el rojo (PSOE) y en IU el rojo para la Asamblea de Madrid y el blanco para la alcaldía. En general carteles muy tradicionales y en la línea que nos tienen acostumbrados. Destaca de todos ellos, la sonrisa de dientes blancos, blanquísimos de Sebastián, los coloretes de Aguirre, la melenita casera de Sabanés y no sé por qué se ha empequeñecido la foto de Simancas.

En cuanto a los eslóganes, son los de siempre, incluso peores. Gallardón juega con la “Confianza en el futuro”; Aguirre, es simplemente ella sin eslogan; Simancas reivindica los derechos (quizá recordando el transfuguismo pasado); Sebastián, juega con las adivinanzas, aunque él no lo crea su cartel no se entiende, “Madrid para ti – tu voto puede”, está claro que faltan palabras para completar el eslogan, han querido hacerlo tan a lo elíptico que queda poco claro. IU, como siempre, “marca la diferencia”, ese es su eslogan escrito a mano, quizá es mejor eslogan que los anteriores porque la frase es cierta.

Una curiosidad en los carteles: en el de Simancas si aparece el PSM – Partido Socialista de Madrid- y curiosamente en el de Sebastián sólo aparecen las siglas PSOE, ¿será porque este último candidato no ha sido apoyado por el PSM?

Curiosidades electorales

- En Australia el voto es obligatorio
- En Chile las mujeres y los hombres votan en mesas electorales separadas, para así poder tener datos sobre la tendencia de voto por género.
- En Uruguay no existe el voto por correo desde el extranjero
- En el Reino Unido se empezó a utilizar el voto por correo de manera experimental en el año 2002
- En Suecia puedes votar por correo y si antes del día de la votación cambias de opción de voto puedes votar una segunda vez por correo cambiando el sentido de tu voto
- Las primeras elecciones celebradas en Arabia Saudí fueron unas elecciones municipales celebradas en el año 2005 y en las que no pudieron votar ni las mujeres ni los militares
- En España hay actualmente 8.111 municipios (más Ceuta y Melilla) y casi 4.000 Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio.
- La primera Constitución Española que reconoció el derecho de sufragio a la mujer fue la de la República de 1931.
- La Comunidad Autónoma que tiene más Municipios es Castilla y León ( 2.248).
- La que menos (excluyendo a Ceuta y Melilla), Murcia, con 45 municipios
- Toda porción geográfica de suelo debe pertenecer a un municipio. En territorio español no existen "zonas de nadie".
- Lo que sí puede ocurrir es que el territorio de un municipio se encuentre íntegramente enclavado dentro del territorio de otra provincia.
- En España existe un municipio enclavado en territorio extranjero. Es el caso de Llivia, perteneciente a la provincia de Lérida y enclavado en su totalidad en territorio francés.

Fuente Ministerio del Interior